miércoles, 10 de diciembre de 2008

El árbol de la ciencia

"No creo en esa indiferencia automática que tú atribuyes a la inteligencia. No somos un intelecto puro, ni una máquina de desear, somos hombres que al mismo tiempo piensan, trabajan, ejecutan, desean... Yo creo que hay ideas que son fuerzas" (Diálogo de El árbol de la ciencia, Pío Baroja)

Ciertos conceptos económicos se nutren de imágenes cotidianas. Nada raro si atendemos a la definición que dio Alfred Marshall de economía según la cual es "el estudio de la humanidad en la conducta de su vida cotidiana". Si de mi dependiera, hubiera grabado esta máxima en la puerta del aula para tenerla siempre presente y no olvidar lo que fácilmente se escurre tras los tecnicismos. Pero el capítulo de préstamos no acaba ni mucho menos aquí. Otros vocablos económicos proceden de ciencias situadas aparentemente en sus antípodas, como la física. Nada raro si se acepta otra imagen, la del árbol de la ciencia, con un tronco común y unas ramas que se han ido independizando y tomando consistencia propia.

El concepto de 'elasticidad' pertenece a esa categoría de términos que son profusamente utilizados por los economistas y que, en el fondo, encuentran su explicación última en simples fenómenos físicos. Hay otros, v.g., el de apalancamiento, al que haré referencia en otra entrada. Así, según mi diccionario de cabecera, el de la Real Academia de la Lengua Española, la voz 'elasticidad' significa "propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las deformaban". Si se comprende esta definición, se está en la antesala de su correlato económico.

Porque, en última instancia, lo que se pretende averiguar con el concepto de elasticidad es en qué proporción influyen los incrementos porcentuales de una variable en otra variable relacionada. Por ejemplo, la 'elasticidad-precio de la demanda' es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de un precio.

Un supuesto ayudará a comprender la utilidad del concepto. Imagine, querido internauta, que usted ha organizado una fiesta en un local con aforo limitado para recaudar fondos para una causa noble, pongamos por caso, el proyecto de construcción de unos pozos de agua en Mozambique (que dicho sea de paso ha sido elegido como proyecto anual solidario de mi colegio). Es evidente que usted aspira a obtener los máximos ingresos posibles para financiar el proyecto. ¿Debe fijar un precio bajo para las entradas, asegurándose un éxito de público y audiencia o, tal vez, un precio alto, permitiendo que el establecimiento no se llene totalmente? En el primer caso, si cobra un precio bajo, venderá más entradas, pero si cobra más, cada entrada le reportará más dinero. Cobrar más o cobrar menos. That's the question.

La respuesta que los económistas adoran es "depende". Y como decía la canción, ¿de qué depende? Básicamente de lo sensible que sea la cantidad demandada a las variaciones del precio. Si una pequeña bajada en el precio de la entrada, consigue que se vendan muchas más entradas, entonces convendrá disminuirlo. La cantidad demanda es muy sensible a las subidas y bajadas de los precios, luego será elástica, al igual que al realizar una pequeña fuerza sobre un muelle elástico, se consigue estirarlo. Por el contrario, si una pequeña bajada no consigue un incremento importante de la venta de entradas, entonces no conviene bajar los precios porque la cantidad demandada no es sensible a las subidas o bajadas. En ese caso, se dice que es inelástica. Como un cuerpo rígido.

La teoría asegura que la elasticidad-precio de la demanda de un bien es la variación porcentual de la cantidad demandada de dicho bien ante una variación porcentual del precio de éste. Es una relación por conciente. Y se habla de demanda elástica, inelástica y unitaria. Númericamente la demanda se dice que elástica cuando es mayor que 1. Por ejemplo, si el precio de un bien sube un 5%, su venta se reduce un 10%. La elasticidad precio de la demanda de ese bien es 2. Lo que significa que incrementos de los precios provocan reducciones mayores de la cantidad demandada. Asimismo, se dice que es inelástica cuando es menor que 1. Por ejemplo, si el precio de un bien sube un 10%, su venta se reduce un 5%. Su elasticidad precio es 0,5, esto es, incrementos de los precios provocan reducciones menores porcentualmente de la cantidad demandada. Y, por último, la demanda es unitaria cuando los incrementos son proporcionales, es decir, al subir los precios un 5% se reduce la cantidad demandada en la misma proporción.

Existen otras medidas de la elasticidad como la elasticidad precio de la oferta, elasticidad cruzada y elasticidad renta de la demanda. A efectos teóricos, la explicación es la misma: miden la variación que provocan los cambios de la variable independiente sobre la variable dependiente.

Una prueba más de que el árbol de la ciencia tiene unas raíces comunes y sus ramas se entrecruzan sin que sea necesaria ninguna poda. Sin embargo, es de justicia reconocer las deudas. Más si se es economista principiante.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenas noches, Begoña.

Esta tarde he decidido que ya era hora de que me pasase de nuevo por tu blog, ya que hacia mucho tiempo que no lo visitaba y no nos vamos a mentir, ayuda y en todos los sentidos.

Como bien has dicho la elasticidad es la capacidad que tiene un objeto para volver a su estado inicial. La elasticidad nos dirá en que medida se ve afectada la demanda por las variaciones en el precio, puede haber productos o servicios para los cuales el alza de precio produce una variación pequeña de la cantidad demandada, esto es que los consumidores comprarán independientemente de las variaciones del precio. El proceso inverso, es cuando el producto o servicio elastico, es decir, variaciones en el precio, modifican mucho la cantidad demandada.

Según me he informado, los datos de relación según la oferta y su elasticidad, es la siguiente:
1. ELÁSTICO: El coeficiente es mayor que la unidad
2. INELASTICO: El coeficiente es menor a la unidad, pero mayor a cero.
3. UNITARIO: El coeficiente es igual a la unidad.

Sinceramente no entiendo muy bien lo del coeficiente y la unidad, pero confió en que algún día llegues a explicárnoslo.

En mi opinión, creo que el concepto de elasticidad es muy importante para todo economista, ya que de ello depende el sacar o no beneficos. Toda persona en época de crisis, se da cuenta de que su bolsillo no tiene mucho fondo, y por eso cualquier empresario debería amoldarse a los hechos del momento y bajar los precios. Puede que haciendo cálculos, un empresario no salga ganando de forma extraordinaria, pero siempre es mejor que te compren tu producto 20 personas a precios bajos, que no que solo te lo compren 5 personas a precios altos; aunque esta claro que también depende de la variación de dicho precio.

Ahora una cuestión que me queda por resolver. Supongamos por ejemplo dos casos: uno es un vendedor de MP4, el cual tiene unos precios altos, y comprueba que no vende nada.Al no ser un bien esencial,este se vera obligado a bajar los precios ya que si no, no comería. Pero ahora supongamos el caso de un vendedor de verdura. La verdura es un bien esencial y todos dependemos de ella.¿ No se podría beneficiar el vendedor de verduras de esto? Quiero decir que, al final la gente va a tener que comprar verdura , y el vendedor de estas puede decidir seguir con los precios altos ya que sabe, que tarde o temprano la gente le comprara. De esta forma, ¿saldra ganando o perdiendo?

Saludos, Adriana

Begoña dijo...

Hola, Adriana:
Muchas gracias por tu intervención. Voy a comentar la última parte de tu entrada. Justamente el último caso que planteas sería un buen ejemplo para explicar por qué el estudio de la elasticidad es útil. Aunque en este caso se trata de la elasticidad demanda-renta. Es decir, la que mide la influencia de subidas y bajadas de la renta en la cantidad demandada. El MP4 es un bien, según tu ejemplo, muy elástico, esto es, muy sensible a las subidas y bajadas de los precios. Por el contrario, las verduras constituirían un buen ejemplo de bienes inelásticos.
Respecto a los tipos de elasticidad, no tendrás que esperar mucho para entenderlos. Mañana os los explicaré.
Saludos y bienvenida de nuevo:
Begoña