domingo, 24 de enero de 2010

El río de la vida

"Piensa globalmente y actúa localmente" (Leitmotiv del llamado desarrollo sostenible)

Todos los años, más o menos por estas fechas, emulando a César, materializo mi particular paso del Rubicón. Y cada vez, constato la máxima de Heráclito de Éfeso según la cual nadie se baña dos veces en el mismo río. Al menos, consolatio philosophiae, se trata del mismo puente: el que permite el tránsito de la microeconomía a la macroeconomía. En esas me encuentro con mis alumnos de 1º de Bachillerato. Aunque el río cambie los dos territorios que demarca no lo hacen tan fácilmente. Por eso, y porque este es un cuaderno de bitácora para principiantes, tal vez resulte útil delimitar el objeto de estudio de las dos ramas que conforman la economía teórica. Para hacerlo con el rigor necesario y requerido, me subiré a los hombros del gigante J.M. Andreu.

La microeconomía se centra en el estudio y análisis del comportamiento individual de los distintos agentes económicos. Si preguntara a mis alumnos cuáles son, creo poder asegurar que responderían sin vacilación que las familias (como consumidores o suministradores de recursos humanos o materiales de que disponen), las empresas (como proveedoras de los bienes que producen) y el sector público, que también produce, consume e invierte. Además, para completar esta primera aproximación a la microeconomía, convendría resaltar que se ha construido en torno a las posibles respuestas a tres preguntas. ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? A la primera cuestión daría respuesta la Teoría del Consumo, a la segunda, la Teoría de la Producción, y a la tercera, la Teoría de la Distribución.

¿Qué nos espera en la otra orilla? La macroeconomía, que concentra sus esfuerzos en el estudio de la actividad económica, su evolución y sus condicionantes, de modo agregado. Por lo que su objeto girará en torno al análisis de ciertos problemas globalmente relevantes, v.g., inflación o desempleo, sin dejar a un lado cuetiones relativas al equilibrio de la balanza de pagos o a los fenómenos del crecimiento o del desarrollo económicos.

Piensa globalmente y actúa localmente. Piensa localmente y actúa globalmente. ¿Imposible Rubicón?





2 comentarios:

Amaia dijo...

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo, las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.
La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios,etc..
Como un ejemplo de la relación entre microeconomía y macroeconomía podemos destacar el siguiente:
El microeconomista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.
El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balaza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.
Este ejemplo, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero al mismo tiempo complementarios ya que en definitiva el comportamiento global de la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas.
Un saludo, Amaia Armendariz.

Begoña dijo...

Buenas noches, Amaia:
Bienvenida a este foro. Realmente tu comentario es muy interesante y documentado. Me gusta especialmente el ejemplo que aportas a mi entrada que, sin duda, la enriquece.
Un saludo:
Begoña